Es probable que en Twitter, Instagram o en otras redes sociales hayáis visto a ciertos perfiles que se han puesto “.eth” al final de su nombre, y hoy os vamos a enseñar a detectar posturetas (es decir, gente que lo hace para aparentar).
Ethereum Name Service o ENS es una tecnología distribuida basada en la red Ethereum que proporciona una solución elegante a las largas, complicadas y confusas direcciones crypto. Es una adaptación del concepto de Domain Name Service (DNS) que asocia los nombres fáciles de una web con su dirección IP que busca hacer las direcciones fáciles de leer y compartir
Las direcciones de una billetera en Ethereum son largas cadenas de números y letras diseñadas para poder ser leídas por ordenadores. Dada la irreversibilidad de las transacciones en una blockchain este formato de direcciones puede llevar, en muchas ocasiones, a confusiones e incluso a pérdida de los fondos.
La solución que nos da ENS es similar a una URL (como el nombre de una página web o dirección de email) fácil de leer y recordar, que reemplazaría a nuestra larga y tediosa dirección, vinculando así ambas para que redirijan la una a la otra. Por ejemplo, una dirección en Ethereum tiene esta pinta 0xDA9dfA130Df4dE4673b89022EE50ff26f6EA73Cf
, pero gracias a ENS podría ser siemplemente “Kraken13.eth”.
Se cree que tendrán mucho potencial en el futuro pues serán, en esencia, la manera que tendrán los usuarios de web3 de tener una identidad unificada en todas las aplicaciones y que sea consistente (no cambie) en todas.
Lo primero que necesitarás es una wallet como MetaMask o Coinbase Wallet y un poco de ETH. Para comprobar si uno de los nombres está disponible puedes mirarlo en app.ens.domains e incluso en etherscan.io. Ahí podrás ver si está disponible o no (y destapar a aquellos que tienen en redes el .eth sin haberlo registrado de verdad 🕵🏼).
Si lo está, verás lo que cuesta alquilar ese nombre. Como decíamos antes, los normales como “luisperez.eth” costarían unos $5 por año, y lo puedes alquilar por todo el tiempo que quieras en el momento de compra. Además deberás pagar las fees de Ethereum que ya sabemos que son algo altas así que estate atento a un momento en el que esté bajo el gas y aprovecha.
Si el nombre no está disponible podrás ver la dirección de Ethereum vinculada a ese nombre, por ejemplo, “vitalik.eth” está registrada (por el propio Vitalik) hasta 2032, y redirige a 0xd8dA6BF26964aF9D7eEd9e03E53415D37aA96045
que es la dirección de una de las wallets de Vitalik (que tiene ~$22M).
Además de ENS existe otro proveedor de nombres compitiendo con ENS por la supremacía en web3: Unstoppable Domains. En esencia tienen la misma función que ENS e incluyen otro tipo de dominios bastante atractivos como “.bitcoin”, “.x”, o “.crypto”. Algunas diferencias radican en que solo ha de pagarse una vez y permite la posibilidad de usarlo como dirección en varias redes como Ethereum o Polygon.
La filosofía en sí es algo distinta pues es una empresa privada mientras que ENS es un protocolo público y abierto impulsado por una organización sin ánimo de lucro que está muy entregada con la decentralización y controlada por su DAO. Por ejemplo, en Unstoppable Domains los nombres de marcas famosas o celebridades están protegidos y no pueden ser comprados por los individuos.
En otras redes han surgido protocolos similares inspirados en ENS, como SNS, Solana Name Service, que permite registrar nombres del estilo “101web3.sol” por un precio fijo menos restrictivo que los precios de ENS; o TNS, Terra Name Service, completamente inspirado por ENS con los mismos precios y formato “.ust” en honor a la stablecoin del ecosistema Terra.